Buscando, buscando… ha caído en mis manos una recopilación de textos que ha realizado, Roxana Murduchowicz, profesora de Comunicación y Educación de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Trabaja el campo de la investigación centrado en la generación mediática por lo que es interesante también para la asignatura de Generación Net. Os dejo una entrevista suya muy interesante, AQUÍ.
Entre los autores recopilados están, Barbero, Tedesco, Ferrés ó Piette.
Es una recopilación interesante porque trata el tema de la educación para los medios desde enfoques diferentes lo que enriquece mucho la visión del tema. Estructura los artículos en base a cuatro temáticas complementarias y relacionadas:
1. ¿La escuela debe redefinir su relación con la cultura?
2. Saberes escolares, Saberes mediáticos, ¿choque o integración?
3. Un compromiso con la democracia.
4. Fundamentos y prácticas de una educación en medios.
Para Roxana “las identidades de los jóvenes se trazan en la intersección del texto escrito, la imagen electrónica y la cultura popular”, de ahí su enorme importancia a la hora de tratar y entender la educación en el contexto actual. Aspectos como la alfabetización crítica no superficial y otras cuestiones son las que los autores van tratando a lo largo del libro. Debido al número de artículos y a lo variado de sus exposiciones no voy a hacer un recorrido general sino que iré reseñando algunos de vez en cuando.
En primer lugar me gustaría hablar de un artículo que pertenece al primer bloque temático. “Retos culturales de la comunicación a la Educación. Elementos de una reflexión que está por comenzar”, de Jesús Martín Barbero, sobre los desencuentros entre la escuela y el ámbito social. Para él es indisoluble el contexto social de la realidad educativa.
Para empezar, el nuevo ecosistema educativo que surge de las nuevas tecnologías ha dado lugar a nuevas formas perceptivas y sensibilidades en los jóvenes, que se, diferentes formas de percibir el espacio, el tiempo, etc… Esta realidad da lugar también a un concepto del conocimiento, descentrado, múltiple, como tantas veces hemos oído, mosaico, ni único ni teológico. De las nuevas fuentes de información surge la idea de que aprender puede darse en lugares que antes no existían, fuera del ámbito sacralizado de la escuela. Idea que aparece también en Downes y se refleja perfectamente cuando hablamos del término expandido.
Todo este panorama no hace más que evidenciar el desfase entre escuela y sociedad, y manifestar la falta de reflexión que se tiene en la mayoría de los casos para integrar los nuevos medios en la escuela como meros vehículos o transmisores, sin interiorizar sus verdaderas posibilidades y efectos. ¿Cuál puede ser el motivo? “El cuadro no puede ser más significativo, mientras la enseñanza discurre en el mundo del manual el maestro se siente fuerte. Pero cuando aparece el mundo de la imagen, el maestro pierde pie, su terreno se mueve. El alumno parece saber mucho más, y sobre todo maneja mucho mejor el lenguaje de la imagen que el maestro”, (Barbero, 2003).
A este respecto Roxana hace una pequeña reflexión…
Hoy en día cada vez es más necesario conocer e interpretar de forma crítica muchos más lenguajes que el de la palabra escrita. La imagen en sus diversas tipologías y géneros, aparece por doquier con ansias de ejercer sobre nosotros sus efectos no siempre nobles. En este sentido hace referencia a un tema que he encontrado en otros autores, la necesidad cada vez mayor de la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y discursos, o lo que es lo mismo, alfabetizaciones múltiples. (James Paul Gee, 2003). Para Gee la realidad también está repleta de textos multimodales, donde es necesario el conocimiento de unas reglas para su lectura. Para él las escuelas seguirán siendo un fracaso hasta que no sean conscientes de que la alfabetización en estos y otros lenguajes no son la emisión silenciosa de sonidos que proceden de juntar signos o fonemas, ya que eso no es en realidad acto de leer.
MURDUCHOWICZ, R. (Coord.) (2003): Comunicación, medios y educación. Barcelona, Ed. Octaedro.
GEE, J.P. Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Malaga. Ed. Algibe. 2004.
miércoles, 20 de abril de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario