Ha sido muy interesante os animo a que visiteis por ejemplo EL DOCUMENTAL, donde encontrareis cosas como LA ESCUELA OLVIDADA, COMPRAR, TIRAR, COMPRAR (sobre la obsolescencia programada) o COPIAD MALDITOS.
Ciao que el ciberespacio os acompañe, je je y que disfruteis del verano...:)
Ya se que es el último día y el último minuto, pero me he dejado tantas cosas en el tintero que me da pena no publicarlas. Muchas son las cosas recogidas en el camino de este cuatrimestre que no han sido editadas. Haces una tablita en casa, vas apuntando todo aquello que te llama la atención, buscas información, investigas, te sorprendes, te sumergen en las profundidades del ciberespacio pero pocos son los momentos que finalmente dedicas a ordenar toda esas experencias que en fin último on nuestro bagage para la asignatura, por eso te pido disculpas.
Y precisamente por eso no me quiero despedir sin dejar alguna pincelada sobre cosas que por las prisas del final no me ha dado tiempo ha escribir.
Investigando para narrativa sobre la realidad mixta y aumentada encontre usos educativos de estos recursos tecnológicos y me parece interante dejar registo en esta asignatura. Emcontré muchas páginas al respecto y esté es uno de los enlaces más visuales.
En esta misma búsqueda encontre usos educativos de los mundos virtuales, principalmente SECOND LIFE, y en SIMS, cosa que también me llamó la atención. Os dejo un pequeño estudio realizado al respecto, GRUP F9.
Dejo el enlace del artículo de los METAVERSOS de narrativa digital.
Y algunos ejemplos más.
Y para acabar el video que da nombre al título...confluencia de dos elementos que aún pareciendo tan lejanos en su naturaleza se han encontrado en Second Life.
El director David Fincher y el guionista Aaron Sorkin, dan vida al origen de Facebook, El fenómeno que ha significado una de las revoluciones más importantes de la década pasada y seguramente de todo el siglo.
Facebook narra el origen de la red social, a través de la amistad de Zuckerberg y Savering, estudiantes en Harvard, que desarrollan entre 2003 y 2004 la famosa red social. La película refleja aspectos de la creación de Facebook, su origen, sus pretensiones originales, el secreto de su éxito, el carácter de su creador Zuckerberg, la relación que tiene con el mundo, etc… De hecho el reflejo de este en la película ha sido uno de los aspectos más controvertidos ya que se presenta a un personaje asocial, sin escrúpulos, etc…
Lo cierto es que yo no había visto hasta ahora la película, pero ha sido interesante. Por un lado lo controvertido del personaje, por otro lo jóvenes que son los creadores, y por último el secreto del éxito.
El personaje de Zuckerberg es interesante desde el primer minuto en que rompe con su novia. El diálogo parece un chat, en los comentarios se cruzan frases de diferentes contenidos no hay un hilo lineal, es muy significativa la forma que tiene de abordar esa conversación. A lo largo de la película se muestra como un personaje que no encaja con las normas sociales establecidas, es como si Facebook naciese de la pretensión de sentirse más libre, la red le permite otro tipo de relaciones menos estandarizadas en las que da menos miedo enfrentarse a las cosas y a las personas (quizá por que no se tienen delante).
Por otro lado, es interesante ver lo jóvenes que son todos los creadores de innovación técnológica de la película, parecen como dice Buckingham, sentirse de manera innata unidos a ellas, lo que hace que sean capaces de entenderlas y desarrollarlas sin límites. Además es este sentido también se refleja el surgimiento de las grandes multinacionales destinadas a un mercado global, (fenónemo asociado también a la convergencia mediática).
El último aspecto que me ha resultado interesante y quizá el más significativo es el que yo he entendido como el gran secreto del éxito de las redes sociales: el sentimiento de grupo/colectivo, intereses comunes. Aunque las relaciones sociales son importantes a lo largo de toda la vida, en el momento adolescente y postadolescente (etapa que cada vez se posterga más), las relaciones juegan un papel mucho mayor. Los individuos en estos periodos sienten una enorme necesidad de pertenencia, y relación grupal, es por eso que no me extrañe que la red social surja en un contexto tal, en que como dice la pelicula, las relaciones lo son todo. La red social trae consigo una autentica virtualización de la vida, y trae consigo un espacio no dominado por los adultos sino construido con bajo las necesidades e inquietudes de los jóvenes.
Aunque primero fuese en un entorno universitario, y dado que las relaciones sociales son importantes en cualquier etapa, esta virtualización de la vida pasa a ser adoptada por todas el resto de colectivos sociales.
Lo que en fin último me hace plantearme la película es que las tecnologías de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación le han dado una nueva dimensión a esta necesidad comunicativa y relacional, y muchas veces me pienso que si los adolescentes se sienten tan cómodos con elleas ¿por qué no las utilizamos para comunicarnos con ellos? seguro que a este respecto tendrían mucho que decir y opinar yo pienso mucho en esto. Los adultos buscamos fórmulas pero pocos son los que les preguntan directamente.
(Y aquí me gustaría enlazar con una parte del trabajo que he entregado en metodología que va al hilo de las redes sociales.)
[...] El aprendizaje social participativo, interactivo que se dá en comunidades virtuales posee aporta muchos valores añadidos al proceso de aprendizaje. Comunidad, confianza e interacción, expectativas comunes e interdependencia, son algunas de las claves del éxito pero muchas son las limitaciones o trabas para que tales procesos se llevan a cabo de manera productiva.
El modelo comunicacional surgido del uso de los nuevos medios de comunicación donde el receptor no es un sujeto pasivo sino que es al mismo tiempo emisor-receptor, da lugar al término acuñado por Jean Cloutier, EMIREC. Las nuevas tecnologías educativas surgidas de estos medios han dado lugar también a nuevos horizontes, cuyas bases se alejan cada vez más de la vieja escuela transmisiva de la sociedad industrial. Este hecho lo ilustra bien Juan Freire, cuando dice que establece que la educación analógica está muerta. La comunicación en estos terrenos ha dejado de ser unidireccional para convertirse en bidireccional, mediante sujetos que interaccionan. Las posibilidades de interacción son muchas, chats, foros, plataformas como moodle, sin embargo las redes sociales como facebook o twitter parecen ser entornos mucho más habituales para las nuevas generaciones, que parecen descubrir unas capacidades innatas en el manejo de las tecnologías, y el grado de manejo sumado al interés es aún mayor cuando hablamos de redes sociales.
El paso de la web 1.0. a la web 2.0. supuso un implemento en su estructura y organización posibilitando el almacenamiento, edición, y también el debate. Sin embargo el gran potencial que tienen las redes sociales no es solo la edición o el almacenamiento sino su componente social, que aplicada al ámbito educativo, e convierte en un medio de enorme potencial para construir conocimiento colectivo, de manera que el conocimiento individual repercuta en el grupo y viceversa enriqueciéndose los procesos. Además desarrollan competencias que tienen que ver directamente con la capacidad de organizar, recopilar, estructurar, sintetizar, acciones cognitivas complejas. La sociedad de la información exige una ruptura con las viejas prácticas memorísticas-reproductoras para encamarnos hacia otras metodologías surgidas de este nuevo contexto en que el estudiante es el centro de atención y sus capacidades son más importantes que los contenidos.
El profesor también se ve influido por estos cambios. Por un lado se da una extensión del espacio físico del aula, se hace necesaria una constante renovación lo que hace se creen comunidades para compartir experiencias, y otros espacios para el aprendizaje informal, etc… y por otro han una cambio enorme en cuanto a las metodologías. Debido al cambio en el rol del estudiante, su naturaleza y características, también se dá un cambio en las formas de enseñar y un cambio en el papel del decente mediador-guía.
Los entornos sociales para la interacción que ofrecen las redes sociales paracen aportar en este momento un instrumento idóneo para la puesta en práctica de nuevas metodologías.
Muchas son las cuestiones que nacen de la integración de las redes sociales dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, y muchas son las cosas que podemos extraer para mejorar otras plataformas más estáticas así como también son muchos los aspectos a mejorar. No podemos caer en posturas radicales de entuasismo utópico ni de pesimismo exacerbado, pero si es obvio que cada vez son más los espacios educativos que integran en sus metodologías las redes sociales [...]
Hace tiempo, con motivo del estudio de la creatividad y el pensamiento, leí algunas cosas interesantes. Nuestro cerebro es un órgano complejo que procesa y ordena al resto del cuerpo, nuestros actos y pensamientos. Hay muchas teorías como actúa y una de ellas es especialmente interesante respecto de la multitarea.
En cada hemisferio del cerebro se procesan un tipo de informaciones y en función del hemisferio que más se use existen dos tipologías de individuos que procesan la información de maneras diferentes. Por un lado los que procesan con la parte derecha, los zurdos, simultáneos visuales, y por otro los que procesan con el hemisferio izquierdo, los diestros secuenciales lineales.
En una tarea cualquiera el primero el secuencial lineal resuelve etapas progresivamente, observa, analiza, sintetiza y resuelve por decirlo de alguna manera. El segundo el simutaneo visual puede realizar las operaciones de forma simultánea. Un ejemplo concreto para entender esto seria, si tendríamos que encontrar entre 1000 palomitas blancas una de color, los secuenciadores lineales cogerían una a una las palomitas hasta encontrar la de color mientras que los simultáneos esparcirán las 1000 para encontrar entre ellas la de color con tan solo una visualización. Mientras que los primeros solo pueden realizar una tarea antes de pasar a la siguiente, los segundos procesan y actúan de forma simultánea y holística. Realizan los procesos de síntesis de la información sin necesidad de realizar pasos previos de análisis y son capaces de realizar interrelaciones multidirecionales para resolver problemas. Este tipo de procesadores son los que procesan con la parte del hemisferio derecho en el que se encuentran además las capacidades visoespaciales, de forma y color, por eso se tiende a decir que las personas con capacidades artísticas son creativas.
Se ha verificado que las personas creativas conectan zonas del cerebro que los demás no, facilitando así el pensamiento divergente o lateral, estudiado por E. BONO. Existen una serie de indicadores que permiten identificar una conducta creativa que suelen ser en esencia comunes a la mayoría de los autores que han trabajado sobre este tema, como Guilford, Taylor y Torrance.
1. FLUIDEZ: gran número de ideas sobre un problema ante la rigidez mental. 2. FLEXIBILIDAD: Diferentes puntos de vista, Extrapolan ideas de otros campos no se aferran a una idea y se adaptan a lo ambiguo, y a los cambios de planteamiento. 3. ORIGINALIDAD: Respuesta poco frecuentes, inesperadas, quizá por asociación de conceptos poco habituales. 4. NUEVAS DEFINICIONES: interés por lo nuevo, definen, redefinen, actitudes curiosas. 5. PENSAMIENTO DIVERGENTE: Es una característica muy importante. El reflejo del pensamiento divergente es opuesto al convergente que es rígido, solo activa pero no interrelaciona. El pensamiento convergente piensa en línea recta mientras que el divergente piensa desde el punto de origen en multidirección a sus 360 grados, lo que abre y multiplica las posibilidades de manera infinita. 6. INTERES POR LO ABSTRACTO: El pensamiento abstracto implica un mayor esfuerza cognitivo, aspecto que además es paralelo al interés por el mundo interior. 7. OTROS: síntesis, conectividad, impredictibilidad, apertura, curiosidad, imaginación, sensibilidad, aceptación de riesgos, elaboración mental, complejidad…
Parece ser que los simultáneos visuales-creativos poseen muchas ventajas, y parece lógico pensar que el uso de la multitarea en el ordenador, las múltiples ventanas, etc... fomentarían el desarrollo esta forma de procesamiento de la información simultánea, produciendo enormes beneficios. Eso pensé yo y me entusiasmé con la idea. Pero investigué un poco por internet, y me sorprendí.
Un estudio realizado en la Universidad de Stanford, por el catedrático Cliford Nass, parece desmentir esa idea apuntando que los multitarea hacen muchas cosas pero no de forma eficaz, y que tienen muchos problemas para centrar la atención, focalizar, concentrarse y discernir entre lo relevante y lo superficial. Teoría que no me convence del todo pero decepciona solo de pensar en ello, lo cual además plantea muchas problemáticas si es realmente cierto.
Os dejo un video cortito, está en inglés. En youtube he encontrado muchos videos al respecto y la mayoría coinciden con los planteamientos de Nass.
(Entrada que pertenece también al blog de didáctica de la educomunicación)
ALGUNAS FUENTES
ARTÍCULOS INTERNET NEOROBIOLOGÍA Y CRATIVIDADhttp://www.publico.es/ciencias/252208/la-multitarea-colapsa-el-cerebro
ALGUNAS FUENTES ARTÍCULOS INTERNET http://www.prosame.org/index.php?option=com_content&view=article&id=59:biologia-de-la-creatividad&catid=1:neurobiologiadelarte&Itemid=27 http://www.publico.es/ciencias/252208/la-multitarea-colapsa-el-cerebro http://mexico.cnn.com/salud/2011/04/12/por-que-es-mas-dificil-ser-multitareas-cuando-envejecemos
No podemos obviar que internet ha cambiado nuestras formas de ver el mundo y de experimentarlo, quizá y sobre todo en el ámbito de la comunicación, el conocimiento y los hábitos sociales. En un momento en que las fronteras de todos los conceptos se difuminan y se entremezclan, los medios de masas estrechan lazos con las telecomunicaciones.
Convergencia significa elementos que van hacia el mismo punto, sin embargo las implicaciones que este fenómeno conlleva hacen del término algo complejo. El Libro Verde de la Organización de Naciones Unidas ofrece dos definiciones: "Convergencia es la capacidad de diferentes plataformas de red de transportar tipos de servicios esencialmente similares y la aproximación de dispositivos de consumo, como el teléfono, la televisión y la computadora"(Alina Pérez Martínez y Heriberto Acosta Díaz, 2003).
La convergencia mediática no solo es la interconexión de plataformas desde la óptica de las tecnologías, sino que su importancia e interés radica en sus efectos, ya que se trata sbre todo de un proceso de trasformación cultural . Lo importante de esto es que este fenómeno cambia nuestro sistema cultural, nuestros hábitos, dejamos atrás la aldea global de McLuhan para adentrarnos en el universo del hombre cibernético, hacia un universo dominado por lo icónico, cinético, sonoro, simúltáneo, participativo, interactivo y rizomático, lo cual no hace sino generar una nueva dimensión del mundo y las comunicaciones.
Uno de los muchos rasgos distintivos de la convergencia mediática es que el anterior sujeto pasivo del mundo analógico se convierte en sujeto activo, y no solo consumidor de contenidos sino productor de ellos, usuario activo de los medios. Sin embargo convergencia mediática está planteando también interrogantes sobre los derechos de autor, la distribución del poder de estos medios, o la economía. Parece paradógico que se vea en las nuevas posibilidades tecnológicas una vía de acceder a un mundo construido por todos y que sin embargo posibilite cada vez mas el nacimiento y fortalecimiento de enormes multinacionales que tienen un mercado global.
Otro de los aspectos que me produce más inquietud es el efecto que la desigualdad en el acceso a la información. Es un daño colateral que ya se siente. Lo que no tiene visualización en la red tenderá a desaparecer de la realidad colectiva, el que no tenga acceso a los nuevos sistemas de comunicación está ya en grave peligro de sufrir sus efectos ya que actualmente es necesaria en todos los ámbitos: la escuela, el trabajo, etc…
Existen por tanto ante este panorama y ante estos defectos de la convergencia mediática un doble posicionamiento que recuerda a los apocalípticos e integrados de U. Eco. Los defensores de las nuevas tecnologías y sus posibilidades como nuevas armas para conseguir un mundo más justo, democrático, en el que todos tenemos voz y la cultura está al alcance de todos y quienes ven en ellos una forma más de dominación y control o un medio que deteriora los cánones y valores establecidos. Entre estos dos posicionamientos pero quizá mas cercano al primero está Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, de Henry Jenkins, un defensor del cambio que sabe ver sus ambigüedades y limitaciones. Os dejo un enlace a una pequeña ENTREVISTA CON JENKINS. Lo siento, no lo inserto porque está desactivada la opción embed. Para poder verlo así todo, podeis clicar en el enlace.
Aquí dejo otro video sobre el fenómeno de la convergencia mediática.
Labor de los informadores, comunicadores, tecnólogos es el de dirigir estas tecnologías hacia un mundo mejor.
Algunas referencias consultadas.
Os la recomiendo está página ya la he consultado para otras entradas y es muy completa e interesante) http://www.filosofitis.com.ar/2008/09/07/convergencia-mediatica-cultura-participativa-e-inteligencia-colectiva/ [consultado en Mayo de 2011] http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_5_03/aci03503.htm [consultado en Mayo de 2011] http://jmtornero.wordpress.com/2008/09/21/jenkins-la-convergencia-mediatica-y-la-cultura-participativa/ [consultado en Mayo de 2011]
INTERACTIVIDAD E INTERACCIÓN… Podemos definir interacción como relación reciproca entre dos. Directamente opuestos de los modelos transmisivos basados en los modelos matemáticos de Shannon, están los que contemplan la comunicación como algo vivo, activo, reciproco, en el que existe feedback y retroalimentación, modelos diálogicos en los que ambos actores emiten y reciben de forma activa dándose lugar procesos de comunicación infinitamente más complejos y enriquecedores.
Por otro lado está el término, interactividad que con el enorme desarrollo de las nuevas tecnologías de la información está en todas partes. A pesar de ello, pocas son las definiciones que se han hecho hasta la fecha del término, y la mayoría sobre todo en los primeros años relativas a la informática y la computación. Para acercarnos al término podemos decir que, interactividad surge cuando se le da al usuario poder de explorar el multimedia, convirtiendo la lectura antes lineal en no-lineal. Actualmente, aunque existe una definición en la RAE la interactividad es un derivado del término interactivo y este a su vez derivado de interacción.
interactivo, va. 1. adj. Que procede por interacción. 2. adj. Inform. Dicho de un programa: Que permite una interacción, a modo de diálogo, entre el ordenador y el usuario.
En 1994 Danvers hace una definición del término como relación de comunicación entre el usuario y el sistema/maquina, y un año más tarde Bettinni introduce a dos particularidades: pluridereccionalidad en la emisión de las informaciones, y una particularización en los ritmos. Además la interactividad tiene la particularidad de ser medible existiendo diferentes niveles de interactividad. La diferencia entre los distintos niveles radica en el grado de libertad que el usuario/actor tiene para modificar el sistema, o tomar decisiones-elecciones. Podemos decir que interactividad es la relación que la máquina genera con el hombre a nivel comunicacional cuando en este proceso de comunicación hay interacción.
Luego si recapitulamos podemos decir que interactividad tiene estos componentes: 1- pluridereccionalidad en la emisión de las informaciones 2- una particularización en los ritmos 3- demanda de acción que efectúa el producto multimedia al usuario 4- cierto control de éste tiene sobre los contenidos 5- dialogo ó interacción hombre-máquina
El último punto que viene determinado por la RAE excluiría por tanto a modos de interacción comunicativa que no sean entre hombre y maquina. Por tanto quien atribuye interactividad a otras formas de relación como los libros no estaría en lo acertado. Podríamos decir que estos objetos que pretenden involucrar de forma activa al anterior receptor, comparten algunos intereses común en con la interactividad pero no son propiamente interactivos, ya que esta característica parece provenir de la relación hombre-máquina, usuario-computador. Es una realidad que los objetos multimedia y los objetos de los nuevos medios nos comunican de forma diferente a los medios anteriores, estableciendo un lenguaje propio y por tanto estableciendo con el receptor/usuario/actor ahora interactor una relación diferente que cambia sus formas de ver/comprender e interpretar el mundo.
Esta nueva forma de relación cambia los procesos cognitivos del usuario. Muchos han puesto el acento sobre la particular relación que tienen los adolescentes y niños en el uso de los nuevos medios por la facilidad con que se relacionan y adaptan. Parece ser que son muchos los factores que según Buckingham y otros autores hacen esta relación tan sencilla, pero uno de los aspectos más singulares es el hecho de que funcionan de forma muy similar al cerebro, lo que los hace altamente poderosos y estimulantes. En el trabajo que estoy haciendo para Metodología de investigación he encontrado algunas cosas sobre este tema. El trabajo parte del interés por ver nuevos modos de comunicación en las web de los museos como estrategias de acercamiento para la educación artística no formal. Carreras pone de manifiesto que el acento en el receptor y la interactividad han dado lugar a nuevas actitudes en los públicos, activas participativas y experimentales, ya que la interacción desarrolla el deseo de aprender.
Aunque se tiende a pensar que interactividad solamente se da en internet no es así. El usuario se acostumbra a las posibilidades de la interactividad y demanda elecciones. La interactividad se extiende a los antiguos medios como la TV. Aqui os dejo un ejemplo de TV interactiva.
Fuentes consultadas http://web.udg.edu/pedagogia/images/gretice/INTERACT.pdf [consultado Mayo 2011] Meritxell Estebanell, Revista Interunivertitaria de Tecnología educativa
http://eisc.univalle.edu.co/materias/multimedia/material/interactividad.pdf [consultado Mayo 2011], Alejandro G. Bedoya, Publicado: Usuario, Revista Electrónica
http://www.slideshare.net/davichomanicho/qu-es-interactividad [consultado Mayo 2011]
Buckingham, “Crecer en la era de los nuevos medios”